top of page
mapa artesania insular.png

La metodología de mapa para el ecosistema de la artesanía insular es una herramienta indispensable para el primer acercamiento en terreno con las comunidades de interés entorno a la Artesanía Insular y que sirve para entender el lugar que habitamos, las vivencias y lo que se tienen que vivenciar en el día a día y que sirvira como principal insumo para el trabajo mancomunado y de interes común con y para la Artesanía.

Captura de pantalla 2021-12-01 19.37.01.png

Este método es el proceso de hacer un mapa, de construir una narración no hegemónica a través de la Artesanía Insular.
 

red.png

Procedimiento para construir(nos) una narrativa o un relato colectivo que visibilice de otra manera cómo relacionarnos con el territorio. Todo mapa es una representación ideológica y, a través de un mapeo, se construyen miradas críticas sobre lo que nos rodea.

 

Una plataforma cultural abierta y colaborativa orientada a promover procesos críticos, con especial incidencia en la transferencias al territorio y el espacio público de la innovación ciudadana que ocurre en nuestros entornos. Observamos y cartografiamos iniciativas ciudadanas que suponen esa "otra forma de hacer las cosas", incorporando mecanismos que basados en la innovación social y ciudadana.

Su función

- Generar una capa relacional / organizativa / operacional.

- Facilita la concertación, un punto de encuentro e intermediación.

- Facilita la difusión.

- Compone una base de datos (agentes, conceptos, lugares e iniciativas)

- Demuestra la aplicabilidad de este conocimiento.

- Se presenta como una base de datos relacional en torno a la artesanía Insular.

- Es un banco de prácticas.

- Documenta y fomenta encuentros, reuniones o eventos.

Mapear nos ayudará a:

- Generar comunidad y contexto local, estableciendo conexiones globales, relacionando agentes e iniciativas, agrupando deseos y capacidades.

- Fomentando el emprendizaje hacia el territorio Insular.

- Propiciar la transferencia y el intercambio de conocimiento y experiencias.

- Comunicar y visibilizar iniciativas ciudadanas. Da especial valor a los espacios y tiempos de encuentro físico, la articulación de comunidades de insteres de la artesanía y la desvirtualización de las relaciones entre personas.

- Realizar una taxonomía de las iniciativas.

- Utilizar la cartografía como recurso de obtención y presentación de la información, pero trasciende sus límites y fronteras hegemónicos.

- Hacer visible otra manera de gestionar recursos del ecosistema y los valores asociados desde una perspectiva real y operativa, es más que un útil de visualización.

- Hacer comprensible el tejido relacional que soporta el funcionamiento del territorio del Archipiélago de Chiloé.

Paso a Paso

1. Identificación

En los primeros pasos, realizaremos la búsqueda de información específica que ayude a completar el estado del arte sobre el mapeo a realizar. Entendemos por información no sólo a documentos escritos sino también a fotografías, registros sonoros, audiovisual, etc. Es decir, cualquier material que nos permita elaborar una imagen lo más completa posible.

Además, trataremos de localizar a diferentes agentes para que participen en el mapeo a partir de la realización de los talleres de mapeo. Esta búsqueda de el ecosistema de la artesanía insular se enfoca en:

  • Agentes locales, colectivos e iniciativas. Conocen el tejido productivo de la zona y poseen sensibilidad hacia todo lo reproductivo.

  • Responsables de otros proyectos relacionados con nuestro objetivo para el mapeo (u otras cuestiones colaterales), para tratar de alinear objetivos, optimizar recursos y posibilidades de desarrollo.

  • Representantes de organizaciones y tejido formal del territorio.

También buscaremos aquellas complicidades que nos sirvan para el desarrollo del proyecto o de su posterior transferencia.

  • Ciudadanos anónimos. Mediante una convocatoria pública para la realización del mapeo: vecin@s de la zona, grupo de estudiantes, interesados en participar, etc.

  • Por último, deberemos pensar, buscar, diseñar o copiar un buen dispositivo de mapeo. Puede ser una base cartográfica o una planimetría sobre la que trabajar, así mismo puede ser analógica o digital.

bottom of page