top of page


MINGALAB
MingaLab es una metodología para innovar centrándose en los sentimientos, deseos y necesidades de las (os) artesanas (os). MingaLab ayuda a generar procesos de innovación de manera efectiva, combinando el Design Thinking (Pensamiento de diseño), con la creatividad surgida desde las realidades en torno a la artesanía insular de Chiloé. correlacionan y se alimentan de manera cíclica.
fases de MingaLab son cinco: Preparar el Viaje de La Minga, Despegar, Volar, Explorar y Aterrizar la Minga; estas se correlacionan y se alimentan de manera cíclica.

Este manual contiene directrices, contexto e información para la utilización de las guías de cada una de las fases de MingaLab. Nos ayudará a realizar un viaje por cada una de las fases de la metodología. Con este método redescubriremos el poder de actitudes y habilidades como la creatividad, la colaboración, la acción y la necesidad de hacerse nuevas preguntas. Lo más importante es encontrarnos en una forma de pensar que permita buscar soluciones alternativas a todo tipo de retos de la artesanía en el medio rural de Chiloé.
Fases
1. Preparando el Viaje
Los propósitos que busca esta fase de la metodología se basan en identificar la ruta del viaje, las personas que acompañarán el proceso y los recursos que se necesitan para emprender el reto de viajar en la MingaLab.
El DESTINO: Define hacia dónde se viaja y qué se busca. Conocer el entorno y contexto es conocer el problema que se intenta solucionar y cuáles son los objetivos que se quieren alcanzar. Para ello es necesario plantear un desafío que surge de esa búsqueda, y expresarlo en cifras, contextos e imágenes.
LA O EL PARTICIPANTE: Define con qué habilidades cuentas. ¡Preséntate frente a al equipo! y describe tus principales fortalezas para afrontar cada proyecto.
L@S PARTICIPANTES: Define con quién, son el equipo de innovación que llevará a cabo el proyecto. Escoger un buen equipo con el cual compartir un viaje es un reto interesante. Cada persona tiene sus propias habilidades y experiencias en torno a la #ArtesaíaInsular
ALMÚD: Determina con qué planear los recursos necesarios para emprender el viaje, nos garantizará el éxito en un proceso de innovación. El Almúd debe estar llena de herramientas, ideas, aliados, y todo lo necesario para que no falte nada.
2.
Despegar
Adaptarse a las condiciones, entender el contexto del entorno, buscar formas para conocer los sentimientos y comportamientos de las personas son los retos de esta Fase. La empatía es la palabra clave para lograr un despegue perfecto e imperfecto.
LOS ANFITRIONES: Determina cuáles son los grupos de interés. Analizar e identificar las principales personas y grupos de interés (Stakeholders) que se interesan en el viaje, hacer una evaluación de sus intereses y la forma en que estos intereses afectan al viaje es el objetivo de esta Fase.
LAS PREGUNTAS: Define qué se quiere aprender (Cardsorting) Saber qué es lo que se quiere aprender y descubrirlo en los grupos de interés se vuelve prioritario antes del trabajo de campo.
LAS SORPRESAS: Determina qué se ha aprendido. Es necesario recordar lo aprendido, profundizar en los descubrimientos del viaje, sorprenderse con lo visto y escuchado. Entender los comportamientos y descubrir las grandes “pistas” (insigths).
PUNTO DE VISTA: Determina el punto de vista de los grupos de interes. El punto de vista permite cerrar la interpretación de lo que encontraste en la primera etapa de descubrimiento. Redactala según la estructura presentada, así lograras comprender cuales son los insights relevantes para el proyecto.
3. Volar
Con la utilización de diversos ejercicios y en medio de un ambiente lúdico se obtendrán ideas que ayudarán a plasmar lo que se ha aprendido de las personas. El objetivo de esta fase es aprender a soñar, crear, imaginar e identificar las ideas más innovadoras y creativas que conllevarán a resolver el reto o desafío entorno a la artesanía Insular.
SUPERARTESAN@: Con el ejercicio de lxs SuperArtesanxs se alejan las ideas normales u obvias haciendo nuevas asociaciones y encontrando soluciones desde otra perspectiva. Como resultado de este ejercicio se obtendrán varias analogías o metáforas de superArtesan@ aplicadas a ideas y soluciones a la artesanía.
DISEÑAR: El ejercicio nos permite realizar de manera compacta todo el proceso de la metodología MingaLab. Desde el planteamiento de un reto hasta el prototipado de la solución. Con este se puede desarrollar talleres cortos y vivir una experiencia única de creatividad e ideación.
MINGA y MUSICA: Es un ejercicio para Idear con Música. Trabajar con las emociones, integrándolas a los procesos creativos no es un proceso común, generar ideas a partir de la música permite experimentar caminos creativos que nacen de los sentimientos.
Mundo Perfecto ¡Expresa lo que piensas!. Arma tu mundo perfecto y expresa a l@s demás tus ideas acerca del desafío planteado
4.
Explorar
En este viaje se explorará a través de la creación de prototipos que permitan comunicar, escuchar y evaluar las ideas. Se busca crear un dialogo constante entre las ideas de los viajeros y las necesidades de las personas.
EL REGALO: Crear prototipos permite a las personas vivir la experiencia real de usar un producto o servicio, de vivenciar una acción ciudadana y de entender las necesidades de las personas y el ámbito de la artesanía . En esta estrategia es necesario describir el prototipo, cómo funciona, sus materiales, su diseño y probar con las personas, cuál es la experiencia que tienen al usarlo. Es necesario probar y volver a probar. Para el desarrollo del prototipo, MingaLab ha propuesto dos guías. La primera para que se describa el prototipo: “El Regalo” y la segunda para su evaluación y testeo: “Me parece”.
Aprender Haciendo: El taller nos permitirá Idear, construir, probar y generar ideas con base en descubrimientos alcanzados en etapas anteriores, esas ideas se podrán prototipar de manera lúdica y recibir aportes de manera colectiva.
5. Aterrizar
En esta Fase se recordará todo el viaje, las historias, las personas, los descubrimientos, los éxitos y fracasos. Se planificará lo que sigue y sobre todo se pasará a la acción.
CANVAlache: es una matriz que sirve para la planificar el proceso de cómo pasar a la acción. El formato está dividido en nueve espacios los cuales se deben diligenciar basándose en los resultados de todo lo realizado durante el viaje.
RECORDAR EL VIAJE: Después de un viaje siempre es bueno recordar todo lo que se vivió. Qué personas se conoció, el lugares y su contexto, cuáles fueron las mejores historias, cuales fueron los descubrimientos y cuáles las ideas.
bottom of page