Corpida
Quelgo, Registro nacional de patrimonio cultural inmaterial.
La tradición del tejido en quelgo, en la isla de Chiloé en la región de Los Lagos, corresponde a un sistema de conocimientos y técnicas de producción textil que conlleva la obtención y procesamiento de la lana de ovejas, posterior urdido e hilado, para finalmente realizar el tejido gracias al uso de un telar de madera posicionado de forma horizontal sobre el piso, llamado quelgo o quelgwo, el cual le otorga el nombre a esta práctica.

Este sistema mantiene vigencia desde tiempos remotos, posible herencia prehispánica presente en el archipiélago de Chiloé. En el campo o ciudades de Chiloé, las mujeres producen sus tejidos gracias a una estructura en madera y un set de otros instrumentos como el huso, la rueca y el asta que sirven para conseguir el hilado, y piezas como el ñerewe y parampawe, que sirven para para ir apretando el tejido en el telar. La práctica ha generado una identidad entre sus practicantes y familias, representando un símbolo de la cultura chilota tradicional.